Prólogo

En el primer capítulo de esta obra, titulado “El porqué de esta publicación”, comento que estábamos seguros -y el tiempo lo ha demostrado- que con motivo del 70 aniversario del inicio de la guerra civil iba a publicarse un alud de libros, folletos y escritos sobre la mencionada tragedia. Un ejemplo es el del periódico “El Mundo”, pionero en dedicarle publicaciones a estos hechos. Ahora bien, cada periódico o editorial, aunque quiera hablar de imparcialidad “arrima el ascua a su sardina” y “se le ve el plumero”. En esa misma línea, la editorial Planeta-Agostini ha publicado una colección de libros sobre la guerra civil totalmente parcial, ya que a parte de las reimpresiones como la obra de Don Luis Suarez “Franco”, “El final de la guerra” de Luis Romero, el trabajo de Manuel Cruells sobre las Brigadas Internacionales y “Mis conversaciones privadas con Franco” de su primo Franco-Araujo, los demás libros salvo lo publicado por el historiador norteamericano Stanley Payne, y especialmente los de Blanco Escolá, Merlin, Santos Juliá, etc no son imparciales sino más que parciales, escritos sectarios y antibiográficos,

Hemos querido fundamentalmente, aparte de sacar a la luz nuestro archivo personal y la gran documentación que poseemos sobre el tema, dar un bosquejo general y no exhaustivo de lo sucedido en la ciudad de Líria durante este período tan convulso de la historia reciente de España. Para ello hemos utilizado el tercer tomo de la “Historia de la Ciudad de Líria” de Don Luis Martí Ferrando así como el libro de Jose Daniel Simeó Riera “Líria entre la rebeldía y la Tradición”.

En principio hemos procurado hacer un somero repaso a todas las organizaciones políticas que existían en Líria en el año 1936: la Falange, la C.E.D.A. -tanto en Líria como sus contactos con el Ejército para sumarse al Alzamiento-, la Comunión Tradicionalista y la organización del “Socorro Blanco”, la C.N.T., etc. Repasaremos también el famoso proceso contra la “Quinta Columna” en que también se habla del “Socorro Blanco” pero sólo de la capital valentina así como la actualización de dicha organización en Líria a cuya actuación dedicamos un capítulo en especial. Repasamos los Juzgados de primera instancia e instrucción y el municipal con las vicisitudes que atravesaron al iniciarse la guerra, especialmente la separación de funcionarios adscritos a los mismos con la única excepción del Juez de primera instancia e instrucción Don José Blanes González que estuvo en funciones toda la guerra. Otro capítulo lo dedicamos al Hospital Militar que tuvo su sede en el Grupo Escolar de San Vicente Ferrer.

Dedicamos un capítulo para nosotros muy importante a varios combatientes de Líria, tanto de la zona nacional como la republicana, de la primera nombramos a Miguel Vergara Gimeno, Miguel Asensio Martínez y Miguel Peñarrocha Taroncher que movilizados, pasaron a la zona nacional y lucharon como voluntarios hasta el final de la guerra en el Tercio de Requetés de la Virgen de la Merced, Patrona de Cádiz. De la zona republicana repasamos a cinco combatientes: primero a Rafael Sornosa Martínez que llegó a capitán de Estado Mayor de Infantería y del que hemos glosado sus memorias de guerra entregadas al autor por su protagonista. Vicente Faubel Morató “El Redó”, del que conocemos algunos datos gracias al trabajo realizado por un amigo suyo de Ribarroja, Pascual Marzal que los publicó en el Boletín de la Asociación de Amigos del Museo Histórico Militar de Valencia. Antonio Pérez Real, natural de Montilla (Córdoba), que vivió en Líria más de 40 años donde falleció en el año 2001 y donde reside la mayoría de su familia. Ángel Cotanda Torres, voluntario como también su hermano Paco en el Cuerpo de Mecánicos de Aviación de la República y por último Pascual Feltrer Gorrea, voluntario junto con varios compañeros más en el Ejército de la República donde luchó en la XXII Brigada Mixta hasta que ingresó como conductor de tanques en la base de Archena (Murcia) en noviembre de 1938 hasta el final de la guerra. Con ello creemos que hemos cumplido y estimamos que con imparcialidad el traer a esta publicación la historia de diversos combatientes de uno y otro bando que al final de la guerra vivieron como hermanos. También dedicamos un capítulo especial a la LXX Brigada Mixta, de raíz anarquista, por cuanto estuvo estacionada en Líria una larga temporada en 1938 y de la cual aportamos documentación que hemos conseguido del Archivo General Militar de Ávila. También aportamos una relación exhaustiva de los vecinos de Líria, pertenecientes a la quinta de 1941, que lucharon en dicha Unidad, confeccionada con las notas que nos ha suministrado uno de ellos que aún vive, Don Vicente Puchol Alegre, con quien convivimos a diario.

Hemos realizado un somero estudio sobre la Ley de Responsabilidades Políticas porque aún cuando es del año 1940, afectó a muchas personas de Líria. Un estudio de nuestro querido y entrañable amigo Don Luis Pérez Domingo sobre la República de 1931 del que nuestro amigo es especialista y que hacemos nuestro en su totalidad. Asimismo hemos insertado en el libro, dos apéndices fundamentales para el autor: el primero, un capítulo dedicado al “Maquis”, por la repercusión que tuvo en el Partido Judicial de Líria, especialmente las matanzas de Losa del Obispo y de Domeño y, un segundo que trata de la bandera roja y gualda. Y por último, dedicamos un capítulo a la Iglesia española y la guerra civil y especialmente a la Carta Colectiva del Episcopado Español y nuestra opinión personal sobre el clero que conocimos en nuestra niñez y adolescencia.

Esto es un bosquejo general a modo de prólogo de lo que contiene el libro.

Comentarios

Entradas populares